Al culminar el presente año el Presidente de la Red de Vinculación con el Medio del CUECH y director del Proyecto Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, Osvaldo Bernales, realiza un balance de este 2024 y pone la mirada en los desafíos del 2025 luego que se extendiera el plazo de este plan de fortalecimiento.
Al cierre de este 2024 los balances en la Coordinación Ejecutiva del Proyecto Red Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio son positivos. Y es que ya se encuentran en marcha muchos de los compromisos trazados por este plan de fortalecimiento y que busca unificar los criterios de cómo se entiende el trabajo de vinculación con el medio en las 18 instituciones de educación superior que conforman el CUECH.
En esta entrevista el director de la iniciativa, Osvaldo Bernales Rivas, realiza un recorrido por los principales avances y adelanta parte de las tareas del año 2025 luego que se extendiera el plazo para el desarrollo de las metas comprometidas.
¿Cuáles son a su juicio los principales logros del Proyecto este 2024?
El primer elemento tiene que ver con haber arribado a resultados que son relevantes en términos de cómo se va consolidando la vinculación con el medio al interior de las Universidades Estatales. Nosotros teníamos una gran brecha, no había un horizonte común, un marco de referencia colectivo que nos señalara que la VCM, desde la perspectiva de las universidades estatales, tiene ciertos sellos y solo puede ser entendida desde la óptica de una universidad que es parte del Estado. En ese sentido es muy relevante el que hayamos arribado a dos documentos políticos que entregan esas orientaciones.
¿Siente que la tarea de vinculación con el medio está bien comprendida por todos los estamentos de las instituciones de educación superior?
Con todos los cambios que han ocurrido a nivel de la sociedad, políticos, económicos, ambientales, culturales, esta tarea se ha complejizado y, por lo tanto, creo que estamos en un periodo de transición de políticas que hoy están poniendo acento en la bidireccionalidad, en el diálogo más horizontal con actores estratégicos, en colaborar, que es clave.
Las tareas misionales, docencia, investigación, la innovación, tienen a través de la VCM un conjunto de estrategias y constituyen una especie de puente con la comunidad para poder hacer este match entre lo que está haciendo la universidad y lo que requiere el territorio. El desafío está puesto en que esto sea transversal a toda la gestión institucional.
¿Qué falta para que se entienda esta necesidad de que el trabajo sea transversal?
Lo primero es instalar capacidad, en ese sentido el Proyecto tiene otro resultado relevante porque esto requiere de equipos preparados que tengan las habilidades necesarias para hacer funcionar este puente con el territorio, y eso significa capacitación, formación en materias especializadas de cómo gestionar la vinculación con el medio. Eso se traduce en tener herramientas para hacer un diagnóstico en conjunto y elaborar mejores diseños. En este sentido uno de los desafíos es preparar a la mayor cantidad de personas a través de cursos, talleres, nuevos diplomados e incluso en el nivel de postgrado un magister o una maestría.
El segundo punto es contar con los recursos suficientes para un despliegue de una agenda que te dice los estudiantes, académicos y académicas tienen que estar en el territorio, pero para eso se requieren presupuestos estables, para poder descentralizar estas tareas y el Estado es el que tiene que proveer de esos recursos.
El tercer punto tiene que ver con mejorar todos los niveles de coordinación y alineamiento estratégico interno, porque en la medida en que la vinculación con el medio conversa mejor con la docencia, con la investigación y la gestión se comienza a comprender que es una tarea transversal. En este punto el Proyecto este año está aportando con un insumo que es clave para estas transformaciones, que es la consultoría con el diagnóstico de brechas en materia de institucionalización del sistema y vamos a tener información de primera fuente de cómo está el comportamiento de cada universidad, pero también del sistema en su conjunto. Esa información va a ser clave para socializarla con actores del sistema como el Ministerio de Educación, rectores, vicerrectores y sirve para tomar decisiones respecto de cómo fortalecer y modernizar esta área.
Desafíos 2025
El proyecto Red Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio extenderá su periodo de desarrollo hasta el año 2025, lo que fue valorado por el director Bernales como una oportunidad de consolidación de los avances.
En este sentido uno de los hitos es continuar con las iniciativas estudiantiles que son lideradas por alumnos de pregrado de las UES.
¿Cuál es a su juicio la importancia de que las y los estudiantes aprendan del trabajo con sus comunidades?
En la medida en que el pregrado tiene estrategias de vinculación con el medio, la gran ganancia es que son carreras que están mejor conectadas con el territorio. Es este puente por donde cruzan las y los estudiantes, se conectan con las problemáticas que hay en el territorio, enriquecen su formación disciplinaria y la experiencia de su formación. En síntesis, con la vinculación con el medio, la formación de los estudiantes se enriquece, por todo lo que pasa cuando tiene que ir a trabajar a terreno con la gente que le plantea cuáles son sus problemas y se da cuenta de cuánto puede aportar.
¿Respecto del trabajo de este año de extensión del Proyecto, dónde estará puesto el foco?
La extensión del proyecto es una gran oportunidad para cerrar aquellos resultados que están comprometidos: terminar las consultorías y principalmente arribar a las agendas regionales, es decir, los acuerdos de las universidades del Estado con los gobiernos regionales y los municipios en agendas que permitan evidenciar lo potente que es cuando una Universidad Estatal trabaja coordinadamente con el gobierno regional o con los municipios. Una prioridad es que vamos a contar con las 15 estrategias de cooperación y el Ecosistema Público Regional, porque es una señal muy potente y tiene que instalarse: las ventajas que tiene trabajar en conjunto.