Inclusión, derechos humanos y respeto a la cultura mapuche son algunas de las temáticas que desarrollarán alumnos y alumnas de pregrado en proyectos de VcM.
Uno de los ejes principales del Proyecto Red: Universidades Estatales comprometidas con el territorio es potenciar el aprendizaje de los estudiantes respecto de la vinculación con el medio. Por lo mismo es que se han patrocinado distintas iniciativas lideradas por alumnas y alumnos de pregrado pertenecientes a las instituciones de educación superior que integran el CUECH.
Este año la Universidad de Chile abrió su convocatoria 2025 y seleccionó 4 proyectos que serán desarrollados hasta noviembre y diciembre de este año.
Evelyn González -alumna de la carrera de Arqueología de esa casa de estudios- lidera los talleres “Kimeltuwün ti kuykike kimün: aprendizajes ancestrales y científicos desde el barro en el humedal” destinados a estudiantes de enseñanza básica de las comunas de Lampa, Renca y San Ramón. En estos, lo que se busca es acercar a niños y niñas al aprendizaje de las costumbres mapuches.
Según explica la estudiante “es necesaria la inclusión de estos conocimientos invisibilizados y negados dentro de la academia, por eso queremos enseñarle a los niños que el kimun (conocimiento) mapuche es igual de válido que el conocimiento científico. Cuando ambos dialogan, creemos que se abren caminos más efectivos para construir un futuro sostenible”, indicó.
Un segundo proyecto es encabezado por Camila Molina, de la Facultad de Artes, y lleva por nombre: “Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural”. Según explica la alumna, la idea es trabajar junto a la Municipalidad de Ñuñoa para diseñar un recorrido histórico que releve la importancia del respeto a los derechos humanos.
Sobre la oportunidad de trabajar con la comunidad, Camila Molina opina que “me parece muy importante que nosotros, como futuros profesionales, tengamos un vínculo, sobre todo en nuestra universidad, que es una Universidad Estatal. Tenemos que tener un impacto, acercar a las personas y hacer comunidad”.
A su vez, Camila Gutiérrez, estudiante de la carrera de Pedagogía, lidera el equipo que desarrollará “Leer para escribirnos: talleres con mujeres privadas de libertad”, consistente en jornadas de lectura y escritura. “El proyecto se basa en la pedagogía crítica y en el derecho a la educación, entonces vamos a centros de Mejor Niñez y cárceles de menores, y adultas porque creemos que todas las personas tienen derecho a la educación”, explica.
La cuarta iniciativa “Reflejos de identidad: talleres de Salud y autocuidado” es encabezada por Felipe Catalán y tiene por objetivo promover el bienestar integral de mujeres adultas privadas de libertad del centro penitenciario de San Miguel. Se trata de un ciclo de siete jornadas enfocadas en temáticas como la construcción de identidad, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género y salud mental.
El estudiante valoró además la posibilidad de realizar trabajo territorial. “Tener la oportunidad de diseñar, implementar y ser parte de iniciativas con la comunidad en calidad de estudiantes es algo realmente valioso, puesto que, son precisamente en estos espacios donde empieza a florecer nuestro desarrollo profesional, ya que no se trata solo de aplicar nuestro conocimiento del ámbito académico, sino también de actuar desde lo que creemos, desde nuestros valores”, dijo.