Director Osvaldo Bernales participó en conversatorio de la CNA sobre colaboración interinstitucional

Foto portada CNA

La actividad realizada este martes 12 de agosto tuvo por objetivo compartir experiencias respecto a cómo se han implementado los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación en materia de trabajo con las comunidades.


El presidente de la Red de Vinculación con el medio del CUECH, Osvaldo Bernales Rivas, y director del Proyecto: Universidades Estatales comprometidas con el territorio, participó en el segundo Conversatorio Cultura de la Calidad 2025 organizado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que llevaba por nombre: “Colaboración Interinstitucional y VcM”.


La actividad, tuvo por objetivo analizar las diversas dimensiones que implica el trabajo de VcM conforme a los nuevos criterios establecidos por la CNA y cómo se puede integrar esta área con la docencia y la investigación.


En su ponencia, el profesor Bernales reafirmó que el trabajo con los territorios es un eje estratégico de las universidades y que “tiene un carácter transversal”, es decir, es responsabilidad de todos los estamentos de las instituciones de educación superior. 


El Director del Proyecto Red de VcM explicó además que en un escenario de cambio permanente y con avances tecnológicos nunca antes vistos la solución es la cooperación. “La respuesta a este escenario complejo, es una respuesta en red, una respuesta colaborativa”, afirmó el académico. 


En el conversatorio participaron además Claudia Brizuela, directora de Investigación de la Universidad de Los Andes, y Catalina Petric, directora de Investigación Aplicada de Duoc UC, actividad que fue moderada por el comisionado de la CNA, Cristóbal Silva. 


En la oportunidad el comisionado Silva señaló que las nuevas exigencias de la CNA son una construcción de consenso entre las y los académicos, dando respuesta a los planteamientos realizados por los presentes en el sentido de que dichos lineamientos dejan de lado las diferencias territoriales que existen entre una entidad educacional y otra.


“Los pares evaluadores son ustedes y eso es una invitación a tomar iniciativa desde las propias instituciones, a que sus académicos y directivos participen en los procesos de convocatorias y se involucren, precisamente para que esas sensibilidades particulares se reflejen en la mirada que tengan los pares en una visita y en la elaboración de un informe”, dijo Cristóbal Silva.

Facebook
Print
Twitter
LinkedIn