La académica Ingrid Fernández Carvajal asumió recientemente en la Dirección de Vinculación con el medio de la Universidad de Tarapacá, con la mirada puesta en posicionar la relevancia que tiene para las instituciones de educación superior el trabajo con el territorio.
La tarea de vinculación con el medio tiene características específicas en las universidades situadas en las zonas extremas del país. Bien lo sabe la nueva directora del área de la Universidad de Tarapacá, Ingrid Fernández Carvajal, quien destaca que el hecho de estar situados en una zona transfronteriza les da la posibilidad de interactuar con países como Perú y Bolivia.
“Vemos la VcM como una acción de beneficio mutuo con los territorios definidos como de interés para la universidad, donde los efectos que provoca esta acción contribuyen a la formación de los estudiantes, por un lado y a la productividad y ámbito social de la comunidad regional por otro”, señala Ingrid Fernández.
En esta entrevista la académica nos cuenta cuáles son los principales ejes del trabajo para este segundo semestre.
¿Qué importancia le asigna a los lazos con el entorno, ya sean los municipios, el gobierno regional y también los empresarios?
La importancia de los lazos con el entorno, ya sean municipios, gobiernos regionales o el empresariado, es absolutamente crucial y diría que es la piedra angular de nuestra función de vinculación con el medio. Para la Universidad de Tarapacá, no se trata solo de cumplir con un requisito, sino de una convicción profunda de que el desarrollo regional es un esfuerzo conjunto. En primer lugar, estos lazos nos permiten identificar de primera mano las demandas y necesidades del territorio. Son los municipios y gobiernos regionales quienes tienen el pulso de la ciudadanía y las políticas públicas, y el empresariado conoce las brechas y oportunidades del sector productivo. Esta retroalimentación directa es invaluable para orientar nuestra investigación, docencia y proyectos de extensión hacia donde realmente se necesitan.
En segundo lugar, la colaboración con estos actores facilita la transferencia efectiva de conocimiento y tecnología. No sacamos nada con generar conocimiento si este no llega a quienes lo pueden aplicar. Los municipios, por ejemplo, son canales directos para implementar programas educativos o de salud en la comunidad y las empresas son el medio para que la innovación universitaria se traduzca en productos o servicios. Finalmente, estos lazos son esenciales para la co-creación de soluciones.
¿Cuáles son los principales ejes en los que se concentra la tarea de este segundo semestre?
.
Desde finales del 2023, buscamos fortalecer el estamento académico e investigativo, posicionar la visión y relevancia que tiene la vinculación con el medio y su conexión con el territorio; nos propusimos acelerar los procesos para mejorar la calidad formativa y la excelencia institucional. En este esfuerzo hemos potenciado las plataformas de registros de proyectos y actividades de vinculación; además hemos actualizado las metodologías de funcionamiento de los Consejos Consultivos fortaleciendo la articulación de los Centros Institucionales Bidireccionales, y potenciado y redefinido los Fondos Concursables de Proyectos de VcM. En este segundo semestre continuaremos con estos lineamientos sumando los nuevos criterios y estándares de la CNA.
Alianzas estratégicas
Ingrid Fernández destaca además un hito que califica de fundamental: el fortalecimiento y la diversificación de nuestras iniciativas con pertinencia territorial. Según señala “esto implica que no solo aumentamos la cantidad de proyectos y actividades, sino que nos hemos enfocado en que cada uno de ellos responda de manera genuina a las necesidades y particularidades de nuestra región”. Menciona como ejemplo de lo anterior la consolidación de los convenios de colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil y productivas locales y la modernización de los Consejos Consultivos enfocados en Nodos Estratégicos con pertinencia territorial.
“Hemos pasado de relaciones más bien esporádicas a alianzas estratégicas de largo plazo, donde la Universidad aporta su conocimiento y capacidades para resolver desafíos reales en áreas como la educación, la salud, el desarrollo productivo y la cultura. Esta consolidación nos permite generar un impacto más profundo y sostenible en la comunidad”, concluye la docente.